
Barrio de la Quitana

el reguero
El pueblo de San Tirso da nombre a la parroquia y, en la actualidad, cuenta con un censo de 98 personas de las que 51 son varones y 47 mujeres.
Consta de seis barrios: Cerecedo (Zreiceo) La Quintana, El Reguero (El Regueiro), La Trapa, Cortina, El Pontigo y el Campollano ( Campullanu).
En San Tirso se puede visitar la iglesia reconstruida después de haber sido quemada y arrasada durante la Guerra Civil, en su interior se puede contemplar colgado en la pared un cancel prerrománico, único vestigio del antiguo monasterio.
Hay varias casonas señoriales: la de los Casares, la de los Cuervo, (actualmente convertida en hotel), Casa Cañeo (después Casa Victoriano y ahora Casa Chelo y Jóse), en ésta casa nació Ramón Maria Cañedo y del Riego, (San Tírso de Candamo 25-11-1779 ) economista y escritor; uno de sus trabajos como escritor es una tardía defensa de la reforma tributaria de 1785
casa Casares
En San Tirso hay dos hoteles: el antes nombrado Casa Cuervo y La Posada de Primo, este último rural
Hay un centro social, en las antiguas escuelas , donde se dispone de un local para reuniones y eventos culturales, al lado hay otro local donde está el bar y sala de juegos.
Actividades: A pesar de ser un pueblo pequeño hay mucha actividad cultural; todos los años en las Navidades hay un concierto en la iglesia, vienen coros muy buenos y también músicos del conservatorio de Oviedo, al terminar se va al mencionado centro social donde la asociación ofrece un pinchoteo y siempre se termina con fiesta y cánticos; en Agosto, coincidiendo con las fiestas patronales, se hacen las jornadas de teatro (este año ya fueron las cuartas) donde actúan grupos profesionales duran tres días y se cierran con el grupo de Teatro Aficionados de Candamo.
FUNDACIÓN DE SAN TIRSO
Hacia el año 800/825
Leminio construyo el monasterio que se llamaba Lugulie, en la villa de San Tirso del Nalón y tuvo dos hijos, Creces y Ausano. De Ausano nació Gomesindo. De Creces nació Mauricio, presbitero. De Gomesindo nacieron Oveco, obispo (de Oviedo) y su hermana Tosinda. De Tosinda nacieron Bermudo, obispo (de Oviedo) y Gegina. Esta Gegina hizo heredero a su sobrino el conde Piñolo Xemeniz (cofundador de S. Juan de Corias) de la mitad que tenia en el monasterio de S. Tirso, sobre la ribera del Nalón, con todas sus villas e iglesias y pertenencias, con sus siervas y siervos, ganados y jumentos; en la era 1060 (año 1022). El conde Piñolo y la condesa Aldonza (cofundadora de San Juan de Corias) dieron a Corias el mencionado monasterio de San Tirso tal como lo poseían por la herencia de la citada Gegina.
Libro Registro de Corias, fol. 64r B
Historia de San Tirso
No hay comentarios:
Publicar un comentario